El proyecto que dio vida a la Honda Super Cub fue bautizado con el nombre clave de Operación Especial M y se puede decir sin temor a equivocarnos que conjugó lo mejor de esos dos personajes. El ingenio y destreza de Soichiro Honda y la capacidad comercial de Fujisawa.
Dice la historia que en 1956, los señores Honda y Fujisawa, viajaron a Europa. Inicialmente se pensó que era un viaje de observación pero ambos tenían una idea en mente y el viaje era solo para estructurar mejor su proyecto.
Operación Especial M
De Europa habían traído 5 ciclomotores, entre ellas una NSU, una Zundapp y una Puch. Pero nada era similar a lo que rondaba la mente del señor Honda. Lo que sí era claro es que el motor sería de 4 tiempos que estaría a cargo de Daiji Hoshino. Vale la pena aclarar que ese sería su segundo motor de 4 tiempos.
Así nació el Honda Super Cub, con Soichiro haciendo correcciones con tiza en el piso de la fábrica
Con tiza en mano el señor Honda pintaba en el suelo sus ideas, para luego borrarlas e iniciar de nuevo, siempre pensando en la producción en masa y en el futuro.
Si el motor fue un desafío, también lo fue el embrague. Honda quería que el repartidor de la tienda de fideos equilibrara en una mano la bandeja y con la otra manejara.
Ver la historia de la Honda Super Cub en Video
Pensando en la estabilidad
Los rines de 17 pulgadas eran algo nuevo para la época, pero fueron cruciales por la estabilidad y la facilidad para llevar el ciclomotor por terrenos irregulares. Además eran perfectos para poder poner los pies en el suelo. Si bien al inicio no fue una buena decisión para el fabricante de las llantas. Las ventas compensaron el atípico pedido.
El precio era fundamental en el proyecto
El precio de venta fijado, antes de su fabricación, fue de 55 mil yenes, en ese entonces un televisor en blanco y negro tenía un precio de 60 mil yenes.
El Honda Super Cub, fue el primer vehículo de Honda en emplear el polietileno a gran escala, un material que apenas estaba llegando al mercado y no propiamente para la industria de los vehículos a motor, pero eso fue fundamental para bajar costos de producción.
El tema de la apariencia era algo importante, se buscaba que tuviera un aspecto amigable, incluso para las mujeres. Allí entró en escena Jozaburo Kimura un novel diseñador recién graduado de la universidad quien moldeando arcilla llegó a lo que conocemos como el Honda Super Cub.
La Honda Super Cub no solo es una moto insignia de Honda, es la más vendida en el mundo
Hora del bautizo
El nombre fue otra historia. Super, era una palabra de moda en la época así que se puso delante de Cub que hacía eco al modelo Cub F-Type y así quedó bautizado. Tras un año y ocho meses el Super Cub estaba listo. Con este ciclomotor nació la red de ventas de Honda.
En agosto de 1958 salió a la venta esta moto que ha sido protagonista a lo largo de décadas. Honda Super Cub C100.
El modelo de 1958 salió a las calles con una transmisión automática de embrague centrífugo de 3 velocidades y un motor OHV de 4 tiempos refrigerado por aire. A lo largo de los años los motores fueron de 49 a 124 cc.
La versión de 1966, se convirtió en la favorita de todo el mundo, tras su nacimiento en 1958. En Estados Unidos por temas de patentes, se comercializaron como Honda 50 y Honda Passport C70 y C90, al igual que en Gran Bretaña donde fueron Honda 50 y Honda 90.
Esta moto ha sido comparada con el Modelo T de Ford, el Escarabajo y el Jeep, pues es un ícono del Siglo XX y del transporte. Su fabricación llegó a 100 millones de unidades en el 2017 y este 2024 Honda anunció que a partir de noviembre del 2025, no irá más la Super Cub 50, gracias a una ley Japonesa donde las motos de 50cc no tendrán espacio.